Miércoles 29 de Noviembre de 2023

Alerta por el aumento de casos de la bacteria treptococcus pyogenes

La mitad de los afectados son niños y adolescentes. Ya se registraron 487 infectados y 78 muertos en lo que va del año en todo el país, según las cifras actualizadas del Ministerio de Salud de la Nación.

El brote de la bacteria Streptococcus pyogenes (también llamada Estreptococo del Grupo A) tiene en alerta a las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación. Ya se confirmaron 487 infectados y 78 muertos en lo que va del año, mientras que en 2022 solo se habían reportado 75 casos.

Esta bacteria puede causar desde infecciones leves hasta enfermedades muy graves y mortales. Así, la misma puede producir faringitis, que, al estar acompañada por una erupción en la piel, pasa a ser escarlatina. O puede dar lugar a neumonías, infecciones localizadas en músculo, hueso o articulaciones (que se conocen como fascitis, osteomielitis y artritis) e infecciones diseminadas en la sangre.

En este sentido, casi la mitad de los casos tenían menos de 16 años, (241 casos = 49,5%), mientras que el 38,5% de los casos fatales correspondieron a menores de 16 años, habiéndose distribuido el resto de los casos en todos los grupos de edad, informaron a través de un comunicado difundido por la autoridad sanitaria nacional.

Sobre el crecimiento de más del 410% de los casos respecto a 2022, año en el que solo se registraron 75 infecciones por esta bacteria, el Ministerio afirmó: “La detección de clones hipervirulentos por primera vez en la Argentina, que ya han sido registrados en otros países, podría explicar en parte una mayor incidencia y mortalidad, pero para eso es necesario producir aún más evidencia, en lo cual están trabajando los equipos nacionales y provinciales”.

Contagio

La transmisión de la bacteria Streptococcus Pyogenes ocurre por contacto cercano con una persona infectada y puede transmitirse a través de la tos, los estornudos o el contacto con una herida. Las personas pueden ser portadoras asintomáticas.

El período de incubación para la enfermedad varía de acuerdo a la presentación clínica, entre 1 a 3 días. Las personas con la infección deben permanecer aisladas hasta el fin del período infeccioso.

Síntomas

Los síntomas de la faringitis son dolor de garganta; fiebre; cefaleas; dolor abdominal; náuseas y vómitos; enrojecimiento de faringe y amígdalas; mal aliento; ganglios aumentados de tamaño en el cuello.

En lo referido a la escarlatina los síntomas más frecuentes son garganta roja y adolorida; fiebre (38.3 °C o más); erupción color rojo con textura de papel de lija; piel de color rojo intenso en los pliegues de axila, codo e ingle; recubrimiento blancuzco sobre la lengua o el fondo de la garganta; lengua “aframbuesada”; dolor de cabeza; náuseas o vómitos; inflamación de los ganglios; dolores en el cuerpo.

Ante la presencia de algunos de estos síntomas es importante evitar la automedicación con antibióticos y realizar una consulta médica para tener diagnóstico oportuno, precisa la cartera sanitaria. En el caso de recibir indicación médica de tratamiento antibiótico, es fundamental completar el esquema.

Por su parte, las personas enfermas deben evitar concurrir a lugares públicos y restringir los contactos hogareños. Además, es de importancia lavarse las manos frecuentemente; no compartir objetos de uso personal (cubiertos, vasos, toallas, entre otros) y ventilar adecuadamente y de forma regular los ambientes.