Llegó la vacuna contra el dengue a nuestro país
La vacuna se comercializa con el nombre Qdenga en vacunatorios privados; el esquema incluye dos dosis con un intervalo de tres meses y es necesaria la prescripción médica.
El laboratorio productor de la vacuna contra el dengue que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó para su comercialización local informó que el inmunizante está disponible en la red de vacunatorios privados del país.
Para su aplicación es necesaria una prescripción del médico de cabecera, que deberá evaluar si es o no necesario su uso. El esquema consta de dos dosis, cada una de $37.500, con un intervalo de tres meses. Se comercializa con el nombre Qdenga y, en la región, junto con Brasil son los países donde se aprobó.
De esta manera, su uso está autorizado a partir de los 4 años, pero por el momento no hay una decisión del Ministerio de Salud de la Nación sobre su incorporación al calendario nacional u otros criterios de cobertura. Sin embargo, está contraindicada en embarazadas, mujeres en período de lactancia y en pacientes con inmunocompromiso.
Asimismo, brinda protección contra los cuatro serotipos del dengue. Su aplicación disminuye 84% el riesgo de hospitalización y reduce 61% los casos de dengue sintomático, según informó el laboratorio Takeda, responsable del desarrollo de la vacuna.
Con el paso de los años, el dengue se convirtió en una enfermedad con alto riesgo de pandemia. Por ahora es de característica endémica en más de 100 países y causa 390 millones de nuevas infecciones y 20.000 muertes por año a nivel global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tanto el cambio climático y el avance de la urbanización no planificada alteraron el comportamiento del vector -el mosquito Aedes aegypti- y el virus que causa el dengue dejó de tener alta circulación sólo en zonas tropicales y subtropicales para propagarse por nuevas regiones, como Estados Unidos y Europa.
Síntomas de la infección por dengue
Fiebre elevada acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel y picazón y/o sangrado de nariz y encías.
Por otra parte, no todas las personas que sean infectadas con el virus van a desarrollar la enfermedad. Se estima que un alto porcentaje de los infectados serán asintomáticos y otros pueden mostrar manifestación de la infección 5 a 7 días después de la picadura del mosquito.
Ante la presencia de estos síntomas hay que dirigirse al centro de salud más cercano para recibir el tratamiento adecuado.
Cómo evitarlo
Una de las medidas más importantes para prevenir el dengue es eliminar los lugares donde se cría el mosquito. Dar vuelta botellas o baldes para evitar que se acumule agua; limpiar, cepillar y cambiar todos los días el agua de aquellos recipientes que contienen o acumulan agua; tapar los recipientes que son utilizados para la recolección de agua, como tanques, barriles o toneles; tapar la pileta con una lona (que no acumule agua en los pliegues); trasplantar las plantas que están en agua a una maceta con tierra, o ponerle arena húmeda en el portamaceta y desechar aquellos recipientes sin uso.
Estadísticas en Argentina
En el país, en la última temporada de dengue hubo cifras récord: 132.237 infecciones y 65 muertes registradas en lo que va del 2023.
Los casos acumulados registrados hasta el momento están por encima de los de los dos años previos y -comparando con las dos epidemias previas- se encuentran un 48,4% por encima de los registrados para el mismo período en 2020 y 27% por encima del número de casos para el mismo período del año 2016.