Miércoles 29 de Noviembre de 2023

Museo de la ESMA declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Este año se conmemoran los 40 años del retorno a la Democracia. Que mejor que celebrarlo con la declaración por parte de la UNESCO de convertir lo que fue un centro de detención clandestino en Patrimonio de la Humanidad.

 

Junto a otros seis memoriales del mundo, el Museo de la ex ESMA fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por el Comité de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El edificio porteño de la antigua Escuela de Mecánica de la Armada, durante la última dictadura cívico militar argentina funcionó como centro clandestino de detención, tortura y extermino de miles de personas.

La incorporación del Espacio Memoria ex ESMA a esta nómina se decidió en el marco de la 45° Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, que se celebra desde el 10 de septiembre en la ciudad de Riad, Arabia Saudita. En este sentido, lo incluyeron dentro de los monumentos y zonas protegidas por el organismo en el mundo.

Según lo anunciado durante la sesión, el Museo Sitio pasa a integrar la lista que contempla lugares con un “valor universal excepcional” que pertenecen al patrimonio común de la humanidad, de acuerdo a lo establecido por la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. La misma fue ratificada por 194 países que forman parte de una comunidad internacional unida en la misión conjunta de identificar y proteger el patrimonio natural y cultural más importante de nuestro planeta.

La Lista del Patrimonio Mundial incluye en la actualidad un total de 1.121 sitios (869 culturales, 213 naturales y 39 mixtos) en 167 países. Argentina contaba hasta ahora con 11 bienes reconocidos como Patrimonio Mundial a los que se suma este nuevo espacio.

El largo camino comenzó en 2015, cuando el Estado argentino inició las gestiones ante la Unesco, siguió en 2017 con la noticia de que el Museo ESMA había sido inscripto en la lista tentativa del Centro de Patrimonio Mundial y finalmente tuvo el reconocimiento del Comité.

El Comité que aprobó la incorporación del Museo está conformado por 21 representaciones rotativas de los 194 países más 12 Estados asociados que integran la UNESCO. En la actualidad, los miembros del Comité son Arabia Saudita, Argentina, Bélgica, Bulgaria, Brasil, Catar, Egipto, Etiopía, Grecia, India, Italia, Japón, Malí, Nigeria, Omán, Ruanda, Rusia, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica, Tailandia y Zambia.

De esta manera, ingresa a una lista de sitios de la memoria en los que también están incluidos: el Campo de Concentración Nazi Auschwitz-Birkenau, en Polonia; el Memorial de la Paz de Hiroshima, en Japón; la Isla de Gorée, en Senegal; la Isla Robben, en Sudáfrica; Barrio del puente viejo, en Bosnia y Herzegovina y el Muelle de Valongo en Río de Janeiro.

El museo

La ESMA está ubicada en la Avenida del Libertador 8151/8571. Se trata de un predio con árboles centenarios de 17 hectáreas y 35 edificios.

El año pasado fue visitado por más de 40 mil personas tanto del país como del exterior. El recorrido consta de 17 salas que contienen dispositivos museográficos tradicionales y contemporáneos basados en testimonios de sobrevivientes, documentos históricos de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (Conadep), del juicio a las Juntas Militares de 1985, y los procesos por crímenes de lesa humanidad reiniciados en 2006.

Visitas

El museo se encuentra abierto de martes a domingo, de 10 a17 horas. La entrada es gratuita y no se permite ingreso de menores de 12 años. Para más información acceder a la web: http://www.museositioesma.gob.ar/visitas/